Anya Shiffrin es directora de especialización en medios y tecnología de la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Columbia.
A principios de este mes, pasé una semana en Brasil participando en debates sobre regulación tecnológica. El viaje reforzó mi sensación de que la versión brasileña del 6 de enero (los ataques del 8 de enero contra la Corte Suprema Federal, el Palacio Presidencial y el Congreso Nacional en la ciudad capital de Brasilia) cambió dramáticamente el sentimiento a favor de la regulación tecnológica.
De hecho, casi todos los eventos públicos a los que asistí comenzaron con comentarios sobre el 8 de enero y la necesidad de regular las principales plataformas de redes sociales para evitar la difusión de información errónea sobre las elecciones y la polarización política. El Tribunal Supremo Federal de Brasil organiza ahora un seminario periódico sobre democracia e Internet. El día que hablé allí resultó ser el día en que comenzó el juicio a los rebeldes del 8 de enero.
La sesión del Tribunal Supremo comenzó con un discurso del magistrado del Tribunal Supremo Federal Luis Roberto Barroso, quien resumió el ambiente general:
La desinformación y el discurso de odio difundidos en las redes sociales se han convertido en una amenaza para el periodismo y los derechos humanos, una herramienta para la polarización política y la violencia. Atrás quedaron los días en los que pensábamos que Internet podía ser gratuito y no regulado. Se necesita cierta regulación, pero eso se está discutiendo en Brasil y en todo el mundo».
Al igual que en Estados Unidos, los debates sobre la desinformación y la libertad de expresión en Brasil reflejan la polarización política del país. Aún no se han adoptado disposiciones sobre informes técnicos y remuneración para los editores de noticias. En la primavera de 2023, la llamada «ley de noticias falsas» fue retirada por el relator Osvaldo Silver, quien pidió más tiempo para revisar el proyecto de ley. La factura general era tan grande que se decidió retirarla y dividirla en dos.
Como resultado de ello, actualmente se están considerando dos proyectos de ley. El proyecto de ley PL 2630 es similar a la Ley de Servicios Digitales de la UE e incluso toma texto de ella. Esto impondrá nuevas responsabilidades de plataforma y requisitos de transparencia de algoritmos, y creará nuevas reglas que requerirán la rápida eliminación de información ilegal, especialmente durante las elecciones.
El segundo proyecto de ley, PL2370, exigiría que las plataformas compensen a los editores por las noticias que distribuyen. Aún no se sabe exactamente cómo funcionará esto, pero una disposición notable es la de «portación obligatoria», que prohibiría a las plataformas de redes sociales penalizar a los editores al publicar noticias desde sus plataformas. Hasta ahora, todo bien. Donde se complica es con la inclusión de músicos y actores brasileños en la discusión, incluidos los famosos cantantes Marisa Monte y Caetono Veloso. Ellos, como muchos de los actores y escritores destacados de Hollywood, quieren regalías por utilizar trabajos anteriores, y eso está incluido en el proyecto de ley.
Esto confundió la política del proyecto de ley. Por ejemplo, un centro multimedia. El mundo ha sido un gran partidario de la compensación de las plataformas para los editores, pero ahora aparentemente se está moviendo en contra del proyecto de ley en parte porque, si bien quiere que las plataformas le paguen, no quiere que su brazo de transmisión pague regalías a actores y músicos. La empresa hizo números y se dio cuenta de que corría el peligro de pagar más de lo que recibía. A algunos periodistas les preocupa que agregar cantantes y músicos a la mezcla haya debilitado la posición de los medios de noticias.
“Me sorprendió cuando la demanda de los creadores fue incluida en el Proyecto de Ley de Noticias Falsas, que hasta entonces tenía un fuerte énfasis en lo importante que es para la democracia luchar contra las noticias falsas y cómo fortalecer el periodismo es fundamental para lograrlo. La inclusión de la producción cultural provocó un cambio de enfoque que finalmente –aunque estoy seguro de que no fue intencionado– debilitó la posición de los periodistas. Esto… va en contra del movimiento internacional que se está formando, con muchos países trabajando activamente para que las grandes tecnologías paguen por el periodismo. Desde mi punto de vista, fue un desastre político. – La periodista brasileña Natalia Viana, expresidenta de la asociación de periodismo digital AJOR.
Además de volverse muy grandes, los proyectos de ley fueron fuertemente presionados por Google, que finalmente fue investigado por la Corte Suprema por su manejo de las búsquedas en Brasil, para agregar advertencias sobre el proyecto de ley. Como en muchas partes del mundo, Google está presionando a los medios e intentando comprarlos mediante pagos. También se dice que los medios de comunicación que reciben pagos de Showcase de Google se oponen al nuevo proyecto de ley de remuneración de la plataforma porque perderán financiación si se aprueba.
En todo el mundo, Google parece estar ofreciendo incentivos y amenazas a los editores de noticias. Los pagos a organizaciones de noticias (y personas influyentes en línea) se han disparado en Indonesia mientras el presidente considera un decreto sobre la remuneración de la plataforma, mientras que en Italia Google amenazó a fines del año pasado con eliminar las noticias italianas de las búsquedas si se aprobaba una ley sobre las recompensas, dijeron funcionarios del gobierno. dijo en entrevistas.
Aún así, Brasil parece estar por delante de Estados Unidos en la regulación de las grandes tecnologías, ya que también está planeando un proyecto de ley de inteligencia artificial y actualizando el famoso Marco Civil para incluir alguna forma de nueva responsabilidad intermediaria para las plataformas.
A pesar de la controversia, el secretario digital, João Brant, dice que sigue confiando en que se aprobará el proyecto de ley de remuneración de contenidos, con suerte para finales de año.
“En Brasil, la mayoría de los actores políticos clave están convencidos de la necesidad de una legislación que defina la remuneración de los contenidos periodísticos de las plataformas. Los debates giran en torno a enmiendas al texto destinadas a hacerlo eficaz en la promoción del pluralismo y la diversidad», me dijo.
El tiempo corre: Brasil celebrará elecciones municipales en 2024 y poco después comenzará otro ciclo nacional.
Anya Shiffrin es directora del Departamento de Tecnología, Medios y Comunicaciones de la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Columbia y profesora que enseña sobre medios globales, innovación y derechos humanos. Escribe sobre periodismo y desarrollo, reportajes de investigación en el Sur Global y ha publicado extensamente durante la última década sobre los medios de comunicación en África. Más recientemente, se centró en soluciones al problema de la desinformación en línea y obtuvo su doctorado. sobre el tema por la Universidad de Navarra. Ella es la editora de Rastreo de escándalos global: 100 años de reportajes de investigación en todo el mundo (Nueva Prensa, 2014) y Rastreo de escándalos en África: 75 años de periodismo de investigación en África (Jacana 2017). Ella es la editora de Captura de medios: cómo el dinero, las plataformas digitales y los gobiernos controlan las noticias (Prensa de la Universidad de Columbia 2021)