Cómo Ecuador pasó de ser un modelo de estabilidad latinoamericana a una nación en crisis

Hasta hace poco, Ecuador era considerado uno de los países más seguros de América Latina.

Sin duda, esa reputación ya ha sido destruida.

El 9 de enero de 2024 se difundieron en todo el mundo imágenes de hombres armados y encapuchados irrumpiendo en un estudio de televisión. Fue uno de varios incidentes violentos que ocurrieron ese día, incluidos disturbios carcelarios, toma generalizada de rehenes, el secuestro de varios agentes de policía y una serie de explosiones de automóviles.

He estado siguiendo cómo el crimen de las pandillas afecta a los países de América Latina durante 38 años. Cuando comencé, pocos hubieran predicho que Ecuador caería en la crisis en la que se encuentra hoy. Pero la historia de Ecuador refleja una historia más amplia de cómo los países de América Latina han luchado y respondido al crimen organizado y las bandas transnacionales de narcotraficantes.

Ecuador ahora parece dispuesto a seguir el camino reciente de El Salvador bajo el presidente Nayib Bukele al tratar de abordar el problema de las pandillas mediante el uso del ejército y la suspensión de las normas democráticas. Después de la violencia del 9 de enero, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, designó a 22 pandillas como organizaciones terroristas, designación que las convierte en objetivos militares legales. También impuso un estado de emergencia de 60 días, durante los cuales los ecuatorianos estarán bajo toque de queda mientras las fuerzas armadas intentan restablecer el orden en las calles y prisiones del país controladas por pandillas.

Ecuador: una víctima de la geografía

Para entender por qué Ecuador se ha convertido en un epicentro de la violencia de las pandillas, es necesario comprender tanto la geografía como la historia del tráfico de drogas en América Latina.

Ecuador, una nación de 18 millones de habitantes, está ubicada entre Colombia al norte y Perú al este y al sur. Colombia y Perú son los dos mayores productores de cocaína del mundo. Además, Ecuador tiene una costa de casi 1.400 millas (2.237 kilómetros) a través de la cual se puede transportar droga desde el continente hacia los mercados de Europa y Estados Unidos.

Pero no fue hasta que la «guerra contra las drogas» encabezada por Estados Unidos tomó medidas enérgicas contra los cárteles en otros países que Ecuador se convirtió en un refugio para las bandas de narcotraficantes.

Plan Colombia

En las décadas de 1980 y 1990, Colombia fue el centro del tráfico internacional de drogas ilegales. Esto no es de extrañar, dado que era el mejor productor de hojas de coca.

Pero a principios de la década de 2000, una iniciativa conjunta entre las autoridades colombianas y Estados Unidos, conocida como Plan Colombia, canalizó miles de millones de dólares en un esfuerzo por frenar el comercio de cocaína en Colombia.

Si bien puede haber logrado suprimir a los cárteles de la droga en la propia Colombia, ha tenido un efecto de burbuja en otras partes de la región: si se aprieta en un lugar, el bulto aparece en otros.

En este caso, fueron los cárteles de México los primeros en «explotar». La última década ha visto un tremendo crecimiento de los cárteles mexicanos, liderados por el Cartel de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación. De hecho, un estudio del año pasado encontró que los cárteles mexicanos son en realidad el quinto mayor empleador del país.

Estos cárteles han llegado a dominar el tráfico ilegal de drogas en América Latina, no sólo de cocaína, sino también de heroína y, más recientemente, de fentanilo. Al unirse al Clan Del Golfo –una organización paramilitar colombiana formada a partir de restos de pandillas disueltas en operaciones conjuntas colombiano-estadounidenses–, los cárteles ayudaron a traficar drogas a través de Ecuador y más allá de Sudamérica.

A ellos se sumaron bandas europeas, especialmente de Albania, que comenzaron a aparecer en Ecuador.

El impacto local de estas pandillas externas es catastrófico para Ecuador.

Inmunidad previa

Organizaciones europeas y mexicanas dirigieron a operativos locales como contratistas y transportistas. Y estas son las personas que se han convertido en la columna vertebral del problema de las pandillas en el Ecuador actual.

Las pandillas ecuatorianas como Los Choneros se desarrollaron como una subsidiaria de facto de los cárteles de Sinaloa y otros. La fuga de prisión del líder de Los Choneros, José Adolfo Macías, el 7 de enero de 2024, desató la última explosión de violencia.

Un hombre está de pie con las manos esposadas a la espalda.  Dos hombres están a cada lado de él.
Agentes policiales detuvieron a un hombre armado que irrumpió en un estudio del canal de televisión estatal TC.
STR/AFP vía Getty Images

Pero el descenso de Ecuador hacia la violencia y el caos también se ha visto favorecido por el hecho de que durante tanto tiempo ha sido inmune a lo peor de la violencia de las pandillas en la región.

Durante muchos años, Ecuador tuvo una de las tasas de homicidios más bajas de América Latina, un indicador de la baja actividad de las pandillas. Como resultado, no había desarrollado una fuerte respuesta policial y militar a las pandillas. Ecuador, en comparación con Colombia, El Salvador y otros países, era considerado un «toque suave» para los jefes del crimen organizado.

Esto cobró aún más relevancia en 2009, cuando el expresidente Rafael Correa cerró la Base de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en Manta, desde donde aviones de vigilancia AWAC estadounidenses monitoreaban e intentaban frustrar el tráfico de drogas.

Militarizando la respuesta

Una cosa es explicar cómo Ecuador se convirtió en el epicentro de la violencia de las bandas de narcotraficantes. Tratar de encontrar una salida para el país ahora es otra.

En América Latina, los países han utilizado diferentes modelos para combatir el crimen organizado con distintos grados de éxito. Colombia, con una importante ayuda de Estados Unidos, transformó su ejército y su policía y entró en guerra con los cárteles. La estrategia ha tenido cierto éxito en la lucha contra los grupos del crimen organizado del país, aunque no ha logrado detener el narcotráfico ni reducir los altos niveles de violencia en Colombia.

Las autoridades mexicanas han intentado un enfoque diferente y se han mostrado reacias a enfrentar directamente a los cárteles de la droga del país. En cambio, México ha adoptado un enfoque más no intervencionista, permitiendo que los cárteles de la droga esencialmente gobiernen sus estados; el estado de Sinaloa está gobernado en gran medida por el cártel que comparte su nombre.

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha promocionado este enfoque de «abrazos, no balas», pero bajo él el poder de los cárteles no ha hecho más que crecer.

Y luego está el modelo salvadoreño.

Durante muchos años, El Salvador ha sufrido el crimen organizado, y la pandilla Maras está detrás de gran parte de la violencia del país. Luego, en 2019, el electorado votó por Nayib Bukele sobre una plataforma de ley y orden. Desde entonces, ha militarizado el país, promulgado medidas de seguridad draconianas y encarcelado a unos 72.000 presuntos pandilleros, a menudo sin el debido proceso.

Como resultado, El Salvador ahora es percibido como uno de los lugares más seguros de América Latina. Esto se ha logrado a expensas de los derechos humanos, dicen los críticos. Sin embargo, los métodos de Bukele tienen un enorme atractivo popular.

Carretera El Salvador

Con una ola de violencia sin precedentes en Ecuador, parece que el Presidente Noboa quiere llevar a su país por el mismo camino que El Salvador. Ha ordenado al ejército ecuatoriano «neutralizar» las bandas criminales que operan en el país.

Si el enfoque funcionará es otra cuestión; Ecuador está en una posición más débil que El Salvador.

Si bien muchas de las pandillas fueron importadas a El Salvador (muchos miembros de las maras fueron deportados de Estados Unidos), en Ecuador son indígenas y se han vuelto más sofisticadas. Además, a Noboa –a pesar de asumir el cargo en diciembre– solo le quedan 15 meses en la presidencia antes de las elecciones generales de mayo de 2025.

Aún así, adoptar los métodos de Bukele puede verse como una opción ganadora.

Al igual que El Salvador, la mayoría de los ciudadanos ecuatorianos parecen dispuestos a adoptar un enfoque de mano dura para enfrentar a las pandillas, incluso a expensas de algunas libertades civiles. Si habla con el ecuatoriano promedio, muchos sin duda le dirán que hablar de abusos contra los derechos humanos es falso en un momento en el que viven con el temor de ser asesinados simplemente por abandonar sus hogares.

Como dijo una persona a The Associated Press después de la violencia del 9 de enero, el gobierno debe usar «mano más firme para que no haya piedad, tolerancia o (respeto por) los derechos humanos de los criminales».

Puede interesarte

Argentina vs Chile: plantillas para las Eliminatorias Mundialistas Sudamérica 2026, partido 7

El Eliminatorias al Mundial Sudamérica 2026 están de vuelta con un emocionante partido 7, ya …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *