El infierno de Bukele en El Salvador: un país que se ahoga en un estado policial | Internacional

A principios de julio, el gobierno de El Salvador movió su maquinaria diplomática para frenar la presentación de una obra en la Feria Internacional del Libro de Guatemala, el evento literario más grande de Centroamérica. Personal del presidente populista Nayib Bukele solicitó la recopilación de historias – sustancia hepática (Sustancia hepática), de la escritora salvadoreña Michelle Resino, será suspendida del programa. El compendio denuncia las detenciones arbitrarias llevadas a cabo por las autoridades salvadoreñas durante los últimos 16 meses, desde que el presidente impuso el estado de emergencia. Estas políticas se introdujeron para hacer frente a la violencia endémica de las pandillas que ha desangrado al país durante décadas.

Esta censura se centró principalmente en una historia llamada Los barberos están en huelga (Barberos en huelga). Este dramático y aterrador relato describe cómo un grupo de jóvenes -vendedores ambulantes, ayudantes de barberos y conductores de transporte público- desaparecen. Fueron detenidos luego de que las autoridades los vincularan -sin pruebas- con las llamadas maras (bandas organizadas). Es un relato de una realidad infernal en un país donde más de 77.000 personas son detenidas, se suspenden los derechos ciudadanos, se impone la censura, se militariza la seguridad pública, mientras se condenan las torturas y las desapariciones.

Mural del presidente Bukele en las calles de San Salvador.Salvador Meléndez (AP)

El presidente Bukele, que goza de altos niveles de popularidad que otros líderes latinoamericanos envidian, impuso el estado de emergencia en marzo de 2022. Sus aliados en el Congreso y los tribunales le dieron luz verde para limitar los derechos constitucionales en un país que aún no se ha recuperado de las heridas de una guerra civil que en los años 1980 causó más de 70.000 muertos y dejó dolorosos recuerdos de abusos militares. A través del estado de emergencia –o “estado de emergencia”– las autoridades salvadoreñas desataron una persecución que recuerda los abusos de la época. Miles de personas son detenidas y registradas diariamente en puestos de control militares en todo el país mientras las fuerzas de seguridad buscan a jóvenes muy tatuados que viven en zonas controladas por pandillas. Ha habido informes de torturas y condiciones inhumanas en las cárceles, además de al menos 100 muertes bajo custodia debido a malos tratos por parte de las autoridades penitenciarias. La censura es ahora la norma: la persecución de voces críticas, periodistas y sindicalistas ha impuesto un estado de terror a la sociedad.

«Cualquier persona puede ser arrestada arbitrariamente», afirmó Abraham Abrego, director de litigio estratégico de Cristosal, organización que vela por el respeto de los derechos humanos en El Salvador, Guatemala y Honduras. “En las quejas que recibimos, (nos enteramos de) trabajadores asalariados, sindicalistas, pescadores, agricultores y otros que interrogaron a la policía y fueron arrestados (como resultado). Hay sindicalistas encarcelados por protestar y no les han pagado sus salarios. «Más de 3.000 comerciantes informales fueron desalojados de San Salvador (la capital) y amenazados con arrestarlos bajo el estado de emergencia si protestaban», explica el activista.

Esta ONG publicó a finales de mayo un demoledor informe, en el que denunciaba que al menos 153 presos en El Salvador murieron por torturas, palizas, estrangulamientos o falta de atención médica durante el estado de emergencia. La agencia documentó que 75 cadáveres presentaban laceraciones y hematomas, heridas cortopunzantes o signos de ahorcamiento. «La violación masiva y sistemática es ahora política de Estado», advirtió Cristosal cuando se publicó el informe.

Para reforzar su política de seguridad, el presidente Bukele ordenó la construcción de lo que llamó «la prisión más grande de Estados Unidos», un enorme complejo de máxima seguridad al que fueron trasladados miles de reclusos. Ha sido denunciado como centro de tortura. A este infierno carcelario se suma la angustia que la constante presencia de militares en las calles ha causado a algunos ciudadanos.

Los miembros de la pandilla esperan ser llevados a sus celdas en un centro de detención de terroristas en El Salvador.SECRETARIO DE PRENSA DE PREZI (vía REUTERS)

Los soldados tienen luz verde para detener autobuses y detener a aquellos que consideren sospechosos. Pueden registrar casas sin orden judicial (basándose en denuncias anónimas) o imponer toques de queda en determinadas zonas del país donde los lugareños se encierran por miedo a ser descubiertos. «De las denuncias que recibimos -más de 3.400- en el 98% de los casos no había pruebas de que los detenidos tuvieran vínculos con pandillas. Del procedimiento utilizado para estas detenciones se desprende que no hubo investigación previa ni órdenes de aprehensión emitidas por (los jueces). Las operaciones policiales y los arrestos quedan a discreción (de las fuerzas de seguridad). Ese nivel de arbitrariedad hace que muchas (las detenciones sean ilegítimas)”, explica Abrego. El presidente, que controla el Congreso y los tribunales, impulsó una reforma que permite al poder judicial celebrar juicios masivos, escuchando hasta 900 presos a la vez. «Estos juicios colectivos limitan los (derechos) de la defensa porque dan a los abogados menos oportunidades de demostrar que su acusado es inocente», se quejó Abrego.

Lo que desconcierta a los analistas es que a pesar del infierno que Bukele ha desatado en su guerra contra las pandillas, sus índices de aprobación siguen siendo altos, hasta el 90% según algunas encuestas. Esta popularidad se debe al hecho de que muchos salvadoreños ahora finalmente se sienten seguros. Antes de Bukele, las pandillas habían impuesto su ley en gran parte del país. Gravaron a los vendedores de alimentos, impusieron peajes a los residentes para entrar o salir de sus propios vecindarios o desataron ataques violentos que dejaron decenas de muertos. El Salvador tenía una de las tasas de homicidios más altas del continente antes de 2022.

«Hay prácticas de violación de los derechos humanos que no habíamos visto desde el conflicto armado. (El estado de emergencia) se utiliza para reprimir, para limitar la libertad de expresión. El gobierno tiene un aparato de comunicación muy fuerte y una estrategia de marketing muy exitosa; Prevalece la idea de que la seguridad está por encima de los derechos humanos. «La baja criminalidad hace que la gente se sienta aliviada», explica Abrego. Un alivio que, sin embargo, mantiene a los salvadoreños en constante tensión: nadie está a salvo de detenciones arbitrarias en el infierno desatado por el joven presidente Bukele en su pequeño país centroamericano.

registro a nuestra newsletter semanal para recibir más noticias en inglés de EL PAÍS Edición USA

Puede interesarte

World Café se sumerge en la música de El Salvador : World Café : NPR

Zanahoria Cortesía del artista ocultar título alternar subtítulos Cortesía del artista Zanahoria Cortesía del artista …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *