Javier Millay, el candidato presidencial «anarcocapitalista» que tomó la delantera en las primarias de agosto con su coalición política Freedom Progress, debió gran parte de su éxito electoral a su promesa de dolarizar la economía argentina. Desorientados por la hiperinflación y la creciente pobreza, muchos argentinos ven la adopción del dólar estadounidense como moneda oficial del país como una solución largamente esperada a la crisis económica de la que han estado luchando por escapar desde 2018.
Con la inflación alcanzando nuevos máximos (124 por ciento anual) y otra devaluación del peso (casi 20 por ciento) en agosto, parece cada vez más que Argentina nunca despertará de su pesadilla económica. En este contexto, la aparición de Javier Millay, un candidato antisistema que predica medidas de shock económico, no fue una gran sorpresa para muchos observadores.
Un periódico del capitalismo «libertario» importado de Estados Unidos que apunta a reducir el papel del Estado al mínimo, este ex economista convertido en animal mediático ganó en gran medida las «primarias abiertas» del 13 de agosto, esencialmente una encuesta a nivel nacional, para determinar los candidatos de cada partido- organizados antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, que se celebrará el 22 de octubre. Con el 29,86 por ciento de los votos, Millay encabezó todas las predicciones de las encuestas, derrotando tanto a Patricia Bullrich, la candidata derechista de Juntos por el Cambio, como al candidato peronista y actual ministro de Finanzas, Sergio Massa.
Leer másLa populista de extrema derecha Miley terminó primera en las primarias presidenciales de Argentina
Desde entonces, las propuestas de este poderoso candidato – que quiere, por ejemplo, acabar con la «casta» política, a la que compara con las ratas – han ocupado un lugar central: abolir el banco central y ocho ministerios (incluidos los de salud y educación). , revisando la liberalización del aborto (recibida por las mujeres argentinas en 2021) y aboliendo toda la legislación ambiental. Pero su principal propuesta de abandonar el peso en favor del dólar -la «dolarización»- se convirtió en tema de un debate interminable.
Rechazo de la clase política
«Ante los malos resultados de las dos presidencias anteriores, la de Mauricio Macri y la de Alberto Fernández, el discurso de Javier Millay, que quiere ser un candidato que rompa con las elites que desgobernarían a la Argentina, tiene credibilidad y sustancia», explicó Gaspard Estrada, Director Ejecutivo del Observatorio Político de América Latina y el Caribe (OPALC) de Sciences Po. «Desde mi punto de vista, precisamente por eso las propuestas de Javier Millay han despertado el interés de algunos sectores del público».
De hecho, después de las presidencias del liberal Mauricio Macri (2015-2019) y la del peronista de centroizquierda Alberto Fernández (2019-2023), los efectos combinados de la inflación, las devaluaciones, la pandemia de Covid-19 y los déficits presupuestarios empujaron a la tasa de pobreza del 30 por ciento a más del 40 por ciento.
Entonces, cuando Miley blande una motosierra mientras promete recortar el gasto público, o cuando lanza billetes gigantes de 100 dólares con su propia cara, inevitablemente despierta cierto grado de simpatía frente a una clase política desorientada que ya no tiene respuestas sólidas para ofrecer a los argentinos una salida de una crisis económica interminable.
¿Es siquiera posible?
Sin embargo, desde que se convirtió en favorito, el ex economista ha suavizado un poco su proyecto. Posteriormente, la dolarización se convirtió en un «sistema de libre competencia de monedas» en el que el dólar eventualmente triunfaría sobre el peso.
Para la mayoría de los economistas, este plan no resiste las críticas. Como muchos de sus colegas, Eduardo Levi Yeyati cree que «la dolarización generalmente requiere un stock de dólares líquidos para reemplazar la base monetaria». Según Yeyati, «esto equivale aproximadamente a entre 20 y 25 mil millones de dólares en reservas internacionales» en Argentina, pero «su banco central recientemente registró reservas netas negativas».
«La dolarización oficial requerirá un préstamo muy sustancial», escribió.
Tomar préstamos en los mercados internacionales es a priori imposible para Argentina, constantemente al borde de la quiebra; esta promesa del candidato anti-élite puede dejar a algunos rascándose la cabeza. El FMI, un actor clave en la vida política y económica de Argentina durante al menos un cuarto de siglo, expresó su preocupación.
«La dolarización no es un sustituto de una política macroeconómica sólida», dijo a los periodistas la portavoz del FMI, Julie Kozak, el 28 de septiembre.
Para los economistas de Millais, como Emilio Ocampo, que asumirá la dirección del banco central si el candidato ultraliberal es elegido, esto no es un problema. Para él, «la dolarización ya está hecha» de facto, ya que, según datos del banco central, los argentinos tienen cerca de 245 mil millones de dólares «debajo del colchón» -es decir, en efectivo o en cuentas en el extranjero- a pesar de controles cambiarios bastante estrictos.
«Los argentinos ya eligieron su moneda», no se cansa de decir el candidato, haciendo alusión a la carrera frenética entre los argentinos para convertir hasta el último peso en dólares.
Sueñas con dolarización
Seducidos por la dolarización, los argentinos parecen haber olvidado que el experimento anterior de este tipo terminó en 2001 con un fracaso sin precedentes: colapso bancario, disturbios sangrientos, saqueo de los ahorros de la gente y explosión de la pobreza.
En la década de 1990, para corregir la hiperinflación que alcanzaba entre 2.000 y 3.000 por ciento anual, el presidente Carlos Menem pudo establecer la convertibilidad «uno por uno»: un dólar por un peso. Esta década sin inflación, que los argentinos llamaron «pizza y champán», todavía se recuerda como un período de abundancia, especialmente para los miembros de la clase media que de repente se encontraron ricos en dólares.
Leer másGolpeados por una crisis inflacionaria, los argentinos buscan todos los medios necesarios para mantenerse a flote
La dolarización como panacea para la crisis tampoco ha tenido mucho éxito en otras partes de América Latina. A lo largo del continente, tres países han recorrido este camino: Panamá en 1904, Ecuador en 1999 y El Salvador en 2000.
El periodista económico Romaric Godin señala, sin embargo, que a diferencia de Argentina, «las economías de los países dolarizados son a menudo pequeñas» y que en el caso de El Salvador y Ecuador, estos dos países pueden contar con un flujo constante de dólares provenientes de las exportaciones de petróleo (en el caso de caso de Ecuador) y remesas de expatriados que viven y trabajan en Estados Unidos.
Estrada también dijo a FRANCE 24 que «la experiencia ecuatoriana muestra que la dolarización por sí sola no es una herramienta para resolver los problemas de una economía emergente en América Latina».
«Es más», dijo, «priva al Estado argentino de política monetaria, ya que dependerá de las decisiones de Estados Unidos».
Pero es poco probable que estos argumentos técnicos disuadan a los argentinos de soñar con la dolarización. Y el Ministro de Finanzas, que según los últimos sondeos podría enfrentarse a Millay en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, no ofrece más que recetas probadas: abrir la imprenta y aumentar el déficit presupuestario.
«Ésta es una elección para el cambio y la cuestión es saber qué candidato tendrá el monopolio del cambio que tranquilice a los argentinos», dijo Estrada. «Uno de los principales criterios para que los argentinos elijan es la economía y la voluntad de desarrollar y cambiar la política económica. Desde ese punto de vista, Javier Millay tiene la baza para ganar la segunda vuelta, si es necesario».
Este artículo ha sido traducido del original francés.